
Aqui estan los siguientes y ultimos tips a tomar encuenta para la busqueda de tu buen empleo.
6.- Ve descubriendo tu vocación, mientras buscas tu buen empleo.
Estoy convencido de que cada uno nace con alguna faceta o actividad profesional muy propia, que nos permite ampliar al máximo todas nuestras potencialidades. Esta vocación es una actividad que cuando lo hacemos nos viene algo a la mente como: “Yo nací para esto, no podría hacer algo diferente a esto”.
Me propuse buscar varias definiciones para ampliar lo que para mi es la vocación y en verdad no las encontré. Solo pude llegar a resumirlo en esto:
Es una actividad profesional, que al hacerla,
no nos percatamos en el transcurrir del tiempo.
A parte que es bien difícil, pero no imposible encontrarla, haz el intento por encontrar tu verdadera vocación. Hay algunos que se enfrascan en que deben laborar en el área en la cual estudiaron. Se les oye decir: “Es que eso fue lo que estudié”,”Ni loco cambiar de área, en esta área pagan mas”, “No puedo decepcionar a mis padres, pagaron mucho para esta carrera”.
En verdad, hay opiniones. Todas absolutamente respetables.
Indistintamente de ello, no puedes cerrarte a la opción de pensar lo siguiente.
Fíjate en esto:
.- Descubre y desarrolla lo que te gusta hacer tomando en cuneta estas variables: me gusta, me sirve y sirve a los demás. Cuando digo que sirve a los demás, es que esa actividad es profesional y satisface una necesidad para el colectivo.
.- Comparte la idea de desarrollar esa vocación con algún amigo. Cuando realizamos algo que nos gusta en equipo, el flujo de energía en el desarrollo de dicha actividad vocacional es constante y gratificante. ¡Simple sinergia pues!
Estos dos aspectos importantes te permiten ampliar tu visión de la situación y darte cuenta que hay algo más que “laborar en mi área”.
Y llegó la Entrevista
Suena tu celular. En la pantalla del mismo se vislumbra un número telefónico desconocido. Contestas y suena una voz que dice: “Buenas tardes (o días). Me comunico con el Sr. (o sra.)…? le estamos llamando de… para plantearle una entrevista para el día de mañana”. Escuche este guión mas de 22 veces, por algo me lo sé, jaja.
Para mí, y creo que para ti también, el momento de la entrevista es el más importante, ya que si lo has hecho bien hasta ahora, en ese potencial empleo desean conocer personalmente a un triunfador como tú.
Vamos a ver algunos aspectos a tomar en cuenta para que tu entrevista sea efectiva:
.- Lenguaje corporal: Lo que demostramos con nuestros gestos, dice más de lo que queremos demostrar hablando. Soy un apasionado lector de cualquier cosa que tenga que ver con los elementos que componen la actividad innata de nuestro leguaje corporal. Modestamente siento la propiedad de aconsejarte sobre el tema.
En el momento de la entrevista siéntete ya un profesional, humilde, competente y muy convencido de tus fortalezas. Este sentir interno te da una relajación increíble y lógicamente esto se refleja en tu forma de actuar.
Toma en cuenta lo siguiente: Postura correcta al sentarte, mirar a tu interlocutor cuando te habla, movimiento de manos en consonancia con la idea que quieres expresar y prestar mucha atención a la actitud de la persona que te entrevista, ya que ella también se expresa a través de su lenguaje corporal.
.- Tonalidad de voz: Atención aquí. El nerviosismo que tengas en la entrevista, puede que haga que la proyección de tu voz te haga una mala jugada. ¡No te lo permitas¡
Debes lograr mantener el control de tu voz, la cual debe proyectar seguridad en lo que dices.
Es fácil lograr esto: deja que tu respiración sea relajada sentándote de una manera ni tan rígida, ni tan relajada, permitiendo que el diafragma sea como una especie de vela en el mar. (No hablo de las velas de cumpleaños, por si acaso, jajaj). Deja circular un sistema de inspiración y exhalación cómodo para que al momento de hablar no te entrecortes y puedas proyectar claramente tus ideas.
.- ¿Preguntas?: En mis primeras entrevistas, cuando el entrevistar me decía: “¿Preguntas?”, la única pregunta que hacia, producto de mi nerviosismo, era esta: “¿Donde esta salida?” jaja. De remate pues.
Para obtener una “primera impresión” mas amplia y lograr percibir si tu potencial empleo o no es bueno, depende en gran mediada de la interacción que tengas con el entrevistador.
No temas en preguntar.
Es necesario hacer preguntas relativas a la visión de futuro de la compañía, beneficios más allá de los mínimos de ley, demostrar interés (si te da buena impresión) en tu potencial empleo, posición en el mercado y competidores.
A manera de conclusión…
No soy, ni me creo un asesor en el área de recursos humanos, pero mi modesta y humilde experiencia sobre los años en que estuve en la búsqueda de mi buen empleo, siento que me dan la responsabilidad de hablar sobre el tema y al mismo tiempo compartir el conocimiento adquirido contigo.
Aprovecha esto que te escribo y ponlo en práctica. Luego de que encuentres tu buen empleo, desecha esto que te digo y arma tu propio método y compártelo con otros y otras.
Cambia, sé triunfador y comparte mi grito de guerra de cada post que dice:
¡A romper paradigmas¡
Comentarios